viernes, 14 de septiembre de 2012

Riqueza ambiental de Colombia



Rio de Janeiro, 21 jun (SIG). “Colombia es un país con gran riqueza ambiental y nos interesa ser relevantes en protección del medio ambiente”, dijo el Presidente Juan Manuel Santos al explicar la propuesta de Colombia para establecer unos Objetivos de Desarrollo Sostenible que deben cumplir los países del mundo.
Durante la rueda de prensa ofrecida este jueves en el marco de la Conferencia de Rió, el Mandatario explicó los avances de Colombia para cumplir con indicadores de desarrollo sostenible.
Se refirió  a la declaratoria de reserva estratégica minera en una amplia zona con gran riqueza en biodiversidad.
Indicó que Colombia está en la búsqueda de un estado del arte para lograr el equilibrio entre el desarrollo normal, inclusive minero, con el desarrollo sostenible y ambiental.
“Esas son señales del compromiso nuestro con el medio ambiente, donde estamos permanentemente en búsqueda de lo que hemos considerado que podría llamarse estado del arte en lograr un equilibrio entre el desarrollo normal, inclusive minero, porque somos un país con una gran riqueza minera, pero sobre todo con el desarrollo sostenible y ambiental”, sostuvo.
El Jefe de Estado indicó que el país está en un proceso de mejoramiento continuo para avanzar en materia regulatoria, de tal forma que se garantice la protección del medio ambiente.
“Estamos en permanente búsqueda de ese proceso de mejoramiento continuo: hablando con los países que consideramos son los países que tienen las mejores prácticas, viendo qué podemos asumir de ellos para ir lo aplicando en nuestra regulación. Que además tiene que ser cada vez más sofisticada. Los sistemas de control en materia ambiental. Creo que vamos a ser el primer país que vamos a tener un inventario muy completo y profundo de nuestra riqueza en materia de biodiversidad de nuestros bosques tropicales. Ese ejercicio se está haciendo con una serie de firmas muy especializadas, para poder tomar decisiones con mayores elementos de juicio”, dijo.
Reiteró que Colombia quiere ser relevante a nivel internacional y convertirse en un jugador importante en este tipo de discusiones ambientales.


           

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Riqueza cafetera de Colombia

En Colombia, la expansión del café se dio como un subproducto del auge cafetero que tuvieron los Andes venezolanos después de la Independencia. El cultivo, en el país, se desarrolló hacia 1830, en la región de Cúcuta, esencialmente por la cercanía y la importancia de Maracaibo para la comercialización del producto. Se fue extendiendo a Pamplona y Ocaña, Norte de Santander y, posteriormente, hacia Santander, Cundinamarca, y el Occidente colombiano. Para esa época, las exportaciones de café eran entre 30.000 y 40.000 sacos, apenas un 4% de las exportaciones totales.
A lo largo del XIX, la producción de café siguió aumentando, pero únicamente a finales de ese siglo se constituyó en un producto de exportación importante. Pasó de representar el 20% de las exportaciones del país en 1884 a 55%, en 1895. La producción aumentó impulsada por los precios internacionales, pasando de 173.000 sacos a 358.000. Desde esta época y a lo largo del siglo XX, cada expansión de la producción fue el resultado de los estímulos que generaban las bonanzas cafeteras. 

    

lunes, 10 de septiembre de 2012

Riqueza artesanal de Colombia

Hoy en día, las artesanías de Colombia constituyen uno de los productos del mejor diseño e insuperable calidad que ofrece nuestro país. Las encontraremos en los almacenes de las capitales mundiales, tales como Milán y Nueva York, al igual que en las casas de los turistas chinos, franceses, canadienses, rusos y muchos muchos más que visitaron Colombia y se llevaron de recuerdo alguno de nuestros productos artesanales.
Por su inmensa riqueza artesanal Colombia resalta a nivel mundial. Los productos artesanales colombianos se caracterizan por una gran diferenciación regional, relacionada con la notable diversificación geográfica que va desde la Guajira hasta el Amazonas y desde Nariño y el Putumayo hasta la Orinoquía. En ellas, nuestros artesanos demuestran una enorme creatividad, imaginación, ingenio y talento que nos caracteriza.

La base de los productos artesanales colombianos es una cantidad innumerable de productos naturales que ofrece esta tierra y que se encuentran al alcance de la mano: arcilla, bambú, cuero, fibras, fique, guadua, lana, madera, tagua, totumo, metales preciosos, etc.
La artesanía colombiana es la máxima representación de la idiosincrasia y una de sus mejores expresiones culturales. Hamacas, piezas de oro, filigranas en plata, cestería, tapicería, cerámica, accesorios en coco o semillas, bordados, mubles, esculturas en tagua, objetos de madera y artículos tejidos a mano constituyen una excelente vitrina de Colombia para el mundo.