viernes, 17 de agosto de 2012

Autobiografia

Sabina María Jimenez Vargas!!!

Me llamo sabina María Jimenez vargas nací en Montelibano -Córdoba el 9 de junio de 1996   tengo 16 años y vivo en el barrio 27 de julio calle 10 estudio en la institución educativa san jorge curso el grado 9. me destaco en las materias excelentemente y cada día,me esfuerzo mas para lograr lo que quiero y se que con ayuda de mi dios lo lograre.

Mi meta es ingresar a la universidad de Medellin y empezar mi carrera de psicología para ayudar a las personas que lo necesiten por medio de consejos y orientaciones que aprenderé en el estudio de la misma, y ayudare a mis padres económicamente en lo que necesiten para que se sientan orgullosos de mi. Pienso que con esfuerzo y dedicación puedo puedo lograr todo lo que proponga, por que soy una persona que lucha por lo que quiere y que por medio de mis capacidades llegare a ser una gran profesional y conseguiré mis cosas necesarias para sobrevivir.





jueves, 9 de agosto de 2012

Platos tipicos de Colombia


  • 1. PLATOS TIPICOS DE COLOMBIA Paola A. Florez Ricaurte 11 - 4
  •  
  • 2. Al igual que con las demás manifestaciones culturales, la gastronomia en Colombia varía entre sus distintas regiones:, tolimense-opita antioqueña, costeña, cundiboyacence, nariñense, santandereana, valluna, llanera, entre otras.
  • 3. Costa Pacifica Rica en pescados de río y de mar, debido a su amplia red fluvial. Sus costas, favorecen la proliferación de los platos de pescados y mariscos que gustan acompañar con plátano y yuca. Tiene también frutas exóticas como el borojó y el almirajó, con las que se preparan agradables refrescos.
  • 4. ANTIOQUIA VIEJO CALDAS Su plato principal es la bandeja paisa. Consiste en arroz blanco, fríjoles, carne molida, chicharrón, chorizo o morcilla, huevo frito, aguacate, tajadas de plátano maduro, patacones y arepa. Nunca pueden faltarle al «paisa» los fríjoles, las arepas y la mazamorra acompañado de panela partida o bocadillo de guayaba.
  • 5. LLANOS ORIENTALES El llanero ha creado platos tan originales como la gallineta embarrada, hecha en su jugo sin ollas ni enseres que cargan en su equipaje. También se prepara: la cocuma (colada) preparada con el cocumo, plátano seco de gran valor alimenticio. La cachama, hermoso pescado de grandes posibilidades culinarias, completa la variada dieta con un toque sabroso y original.
  • 6. VALLE, CAUCA Y NARIÑO La gastronomía del valle del Cauca se basa en la caña de azúcar, de la cual se obtienen: manjar blanco, grajeas, confites. También encontramos plátano, níspero de Guacarí, tamales de Cartago, Chuyaco, y sancocho. El Cauca, conserva variedades criollas, cabe destacar el ulluco. Nariño con su tradicional cuy. Su pastelería es variada y suculenta para acompañar los deliciosos amasijos de Tuma y Guapi.
  • 7. SANTANDERES El plato tradicional es el mute, el cabro, la pepitoria (una mezcla de arroz, sangre y vísceras de chivo), el sancocho santandereano, la arepa de maíz, la yuca frita, la carne ‘oreada’ o seca, la sobrebarriga, la sopa de avena y la de pichón.
  • 8. COSTA ATLÁNTICA En Cartagena se encuentran variedad de pescados, mariscos y postres. Barranquilla se destaca por su arroz con lisa y cocina internacional. Santa Marta, se destacan las mojarras fritas con patacón. La Guajira, presenta una colección de carnes: Chigüiro, morrocoyo, guatinanga, tortuga, armadillo, iguana, pescados y mariscos.
  • 9. TOLIMA - HUILA El orgullo del Tolima son la lechona, el tamal, pescados del Magdalena, la harina de achira, ostras del río Opia. La bebida más popular son las «mistelas», con alto grado de alcohol debido al azúcar, las frutas y yerbas de su fórmula.
  • 10. BOYACÁ - CUNDINAMARCA Varían su cocina con frutos tropicales y aromáticas especies. Tunja ofrece cuchuco de espinazo de cerdo. Villa de Leyva, magníficos bizcochos, Tota con sus truchas. Bogotá, ajiaco y el chocolate santafereño, siempre acompañado con tamales, pericos, almojábanas, colaciones, tortas y mil exquisiteces más. 
                             

miércoles, 8 de agosto de 2012

Nevado del Ruiz

El Nevado del Ruiz, también conocido como Mesa de Herveo, y en la época precolombina como Cumanday, Tabuchía y Tama, es el más septentrional de los volcanes del cinturón volcánico de los Andes, ubicado en el límite entre los departamentos de Caldas y Tolima, en Colombia. Es un estratovolcán compuesto por muchas capas de lava que se alternan con ceniza volcánica endurecida y otros piroclastos. Ha estado activo durante cerca de dos millones de años, desde el Pleistoceno temprano o el Plioceno tardío, con tres periodos eruptivos importantes. La formación del cono volcánico formado durante el curso del período eruptivo actual comenzó hace 150 mil años.
En general, sus erupciones son de tipo pliniano, dando origen a rápidas corrientes de gas caliente y roca denominadas flujos piroclásticos. Estas erupciones masivas a menudo generan lahares (flujos de lodo y escombros), que suponen una amenaza para la vida humana y el medio ambiente. El 13 de noviembre de 1985 una pequeña erupción desencadenó un enorme lahar que enterró la cabecera urbana de Armero en lo que se conoció como la tragedia de Armero, en la que según se calcula, ocurrieron 25.000 muertes, por lo que se le considera como la segunda erupción volcánica más devastadora del siglo XX, tras la erupción del Monte Pelée de 1902.7 Otros incidentes similares ocurrieron en 1595 y 1845, pero fueron menos mortíferos.
El volcán forma parte del Parque Nacional Natural Los Nevados e incluye otras cumbres nevadas como las de los Nevados del Tolima, Santa Isabel, El Cisne y Quindío, las cuales están cubiertas por glaciares que han ido retirándose de manera significativa desde 1985 a causa del calentamiento global. El parque es un popular destino turístico e incluye varios refugios para los turistas; las laderas del volcán son utilizadas para deportes de invierno, y la Laguna del Otún, para la pesca de trucha. Asimismo, en la región se encuentran algunos balnearios con aguas termales operados comercialmente. Entre 1868 y 1869, los geólogos alemanes Reiss y Stübel fueron los primeros en intentar escalar el Ruiz en una expedición documentada, y en 1936, Cunet y Gansser fueron los primeros en hacerlo con éxito, lo que repitieron en 1939

           
         

lunes, 6 de agosto de 2012

Volcanes de Colombia


Colombia posee muchos volcanes ubicados la mayoría en las cordilleras central y occidental. De ellos solo unos pocos son actualmente activos.
El macizo volcánico más estudiado hasta ahora es de los nevados Ruiz - Tolima - Santa Isabel, en la cordillera central ya que en1845, una erupción del Ruiz dejó un saldo de 1000 muertos y muchas pérdidas materiales en el valle del magdalena. En 1985 otra erupción del Ruiz ocasionó la destrucción en la ciudad de Armero y causó cerca de 25000 muertos.
Los principales volcanes, y los más estudiados son: